Contenidos para la prueba extraordinaria de septiembre. Matemáticas. 2º ESO
2º E.S.O.
Unidad 1: Números enteros.
- – Números enteros. Valor absoluto.
- – Representación en la recta numérica de números enteros y de sus opuestos.
- – Suma y resta de números enteros. Aplicaciones.
- – Multiplicación y división exacta de números enteros. Aplicaciones.
- – Potencias de base entera y exponente natural.
- – Producto de potencias de la misma base.
- – Cociente de potencias de la misma base.
- – Potencia de una potencia.
- – Raíz cuadrada entera.
- – Operaciones con raíces cuadradas exactas: producto y potencia.
- – Resolución de problemas en los que se precise el uso de potencias y raíces cuadradas.
- – Operaciones combinadas con números enteros sin paréntesis y con paréntesis.
- – Múltiplos de un número. Divisores de un número.
- – Números primos y compuestos.
- – Máximo común divisor. Mínimo común múltiplo.
- – Resolución de problemas de números enteros utilizando las cuatro operaciones y el cálculo del m.c.d y m.c.m.
Unidad 2: Fracciones.
- – Fracción como parte de la unidad, como cociente y como operador.
- – Fracciones equivalentes.
- – Comparación de fracciones.
- – Suma y resta de fracciones.
- – Multiplicación y división de fracciones.
- – Potenciación y raíz cuadrada de fracciones.
- – Fracciones positivas y negativas.
- – Suma, resta, multiplicación, división y potencia de fracciones positivas y negativas.
- – Resolución de problemas en los que se emplean fracciones.
Unidad 3: Números decimales.
- – Parte entera y parte decimal de un número decimal.
- – Operaciones con números decimales.
- – Aproximación de un número decimal por redondeo.
- – Interpretación y utilización de los números decimales, así como de susoperaciones, en distintos contextos reales.
Unidad 4: Figuras planas. Áreas.
- – Teorema de Pitágoras. Aplicaciones.
- – Aplicación del teorema de Pitágoras en el cálculo de longitudes desconocidas en distintos contextos.
Contenidos para la prueba extraordinaria de septiembre. Matemáticas. 2º ESO
- – Cálculo de áreas de polígonos.
- – Obtención del área de figuras circulares.Unidad 5: Cuerpos geométricos.
- – Elementos de los poliedros.
- – Utilización de la terminología adecuada para describir cuerpos geométricos, sus elementos y propiedades.
- – Poliedros regulares.
- – Prismas y pirámides. Áreas.
- – Cálculo del área de prismas y pirámides aplicando las fórmulas en laresolución de problemas geométricos de la vida real.
- – Cuerpos redondos o de revolución. Áreas.
- – Cálculo del área de cilindros y conos aplicando las fórmulas en la resoluciónde problemas geométricos de la vida real.
Unidad 6: Volumen de cuerpos geométricos.
- Volumen de un cuerpo. Unidades de volumen.
- Relación entre las unidades de volumen, capacidad y masa.
- Utilización de distintas unidades de medida para medir el volumen de un cuerpo.
- Volúmenes del ortoedro, cubo, prisma, pirámide, cilindro, cono y esfera.
- Obtención del volumen de prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas aplicándolo en la resolución de problemas reales.
- Obtención del volumen de cuerpos complejos mediante la suma o diferencia de los volúmenes de cuerpos geométricos más sencillos.
Unidad 7: Proporcionalidad geométrica.
- – Segmentos proporcionales.
- – Teorema de T ales. Aplicaciones.
- – Aplicación del teorema de Tales en la resolución de distintos problemasgeométricos y de la vida real.
- – Criterios de semejanza de triángulos.
- – Utilización de los criterios de semejanza de triángulos en distintos contextospara resolver problemas.
- – Polígonos semejantes.
- – Determinación de la semejanza entre dos polígonos y obtención de su razónde semejanza. – Escalas.
Unidad 8: Expresiones algebraicas.
- – Lenguaje ordinario y lenguaje algebraico.
- – Expresión en lenguaje algebraico de situaciones del entorno.
- – Expresiones algebraicas. Valor numérico.
- – Monomios y polinomios enteros.
Unidad 9: Ecuaciones de primer grado.
- – Ecuaciones de primer grado.
- – Resolución de ecuaciones: reglas de la suma y del producto.
- – Explicación de los pasos a seguir para resolver ecuaciones.